Cuando el Papa Pío XI instituyó la fiesta de Cristo Rey en 1925, se podría decir que suplió en el calendario de la Iglesia la causa invisible que faltaba a Todos los Santos, además de dejar clara cuál es la misión de los santos en la historia: ser los miembros vivos del Cuerpo Místico bajo Cristo, su Cabeza, y extender este cuerpo por toda la tierra. Nuestro Señor Jesucristo es el Rey de todos los hombres, de todos los pueblos, de todas las naciones, y sus santos son aquellos que, tomando su cruz y siguiéndole, han conquistado sus propias almas y ganado las almas de muchos otros para este Reino.
Con permiso del autor, traducimos un artículo de Peter Kwasniewski sobre Cristo Rey en el nuevo calendario litúrgico.
El Papa Pío XI sabía que, en las circunstancias políticas modernas, era
absolutamente necesario explicitar esta verdad, como hizo en la gran encíclica Quas Primas del
11 de diciembre de 1925:
Todos los
hombres, colectiva o individualmente, están bajo el dominio de Cristo. En Él
está la salvación del individuo; en Él está la salvación de la sociedad. ... Él
es el autor de la felicidad y de la verdadera prosperidad para todo hombre y
para toda nación. Si, por lo tanto, los gobernantes de las naciones desean
preservar su autoridad, promover y aumentar la prosperidad de sus países, no
descuidarán el deber público de reverencia y obediencia al gobierno de Cristo.
... Cuando una vez que los hombres reconozcan, tanto en la vida privada como en
la pública, que Cristo es Rey, la sociedad recibirá por fin las grandes
bendiciones de la libertad real, la disciplina bien ordenada, la paz y la
armonía. ... Para que estas bendiciones sean abundantes y duraderas en la
sociedad cristiana, es necesario que la realeza de nuestro Salvador sea lo más
ampliamente posible reconocida y comprendida, y para ello nada serviría mejor que
la institución de una fiesta especial en honor de la realeza de Cristo.
El derecho que la Iglesia tiene de Cristo mismo, de enseñar a la humanidad, de
hacer leyes, de gobernar a los pueblos en todo lo que concierne a su salvación
eterna -ese derecho fue negado [en la era de la Ilustración]. Luego,
gradualmente, la religión de Cristo llegó a ser comparada con las falsas
religiones y colocada ignominiosamente al mismo nivel que ellas. Se puso
entonces bajo el poder del Estado y se toleró más o menos a capricho de
príncipes y gobernantes. ... Hubo incluso algunas naciones que pensaron que
podían prescindir de Dios, y que su religión debía consistir en la impiedad y
el olvido de Dios. La rebelión de los individuos y de los Estados contra la
autoridad de Cristo ha producido consecuencias deplorables.
Eso fue en
1925. En el Adviento de 1969, un maremoto de cambios en el culto católico se
abatió sobre la Iglesia. Como todos sabemos, entre estos cambios estaba el
traslado de la fiesta de Cristo Rey del último domingo de octubre al último
domingo del año litúrgico, a finales de noviembre. O al menos eso es lo que creemos saber;
es lo que yo también solía pensar. Pero en realidad no fue así.
Como muestra Michael Foley en un brillante artículo del último número de la
revista The
Latin Mass , la fiesta no sólo se trasladó, sino que se transmutó.
Se le dio un nuevo nombre, una nueva fecha y nuevos propers, todo lo cual restó
importancia al reinado social de Cristo y puso en su lugar un «Cristo cósmico y
escatológico». Pero eso no es todo:
Según nada
menos que el Papa Pablo VI, la fiesta de Cristo Rey no sólo se cambió o
trasladó, sino que se sustituyó. En el Calendarium Romanum , el documento que anuncia y
explica el nuevo calendario, el Papa escribe: «La solemnidad de Nuestro Señor
Jesucristo Rey del Universo tiene lugar el último domingo del año litúrgico en lugar de la
fiesta instituida por el Papa Pío XI en 1925 y asignada al último domingo de
octubre....». La palabra clave es loco, que significa «en lugar de» o «en lugar de». El
Papa podría haber dicho simplemente que la fiesta se celebra en otra fecha
(como hizo con la fiesta de la Sagrada Familia) o que se traslada (transfertur)
como hizo con el Corpus Christi, pero no lo hizo. La Solemnidad de Cristo Rey
del Novus Ordo, escribe, es la sustitución de la fiesta de Pío XI[1].
¿Por qué? La explicación más sencilla, de hecho la única que se ajusta a la evidencia, es que el aparente «integralismo» del Papa Pío XI se había convertido en una vergüenza para Montini, Bugnini y otros progresistas de los años sesenta y setenta. Habían comprado la filosofía del secularismo y querían asegurarse de que la liturgia no celebrara la autoridad de Cristo sobre el orden socio-político o la posición regente de Su Iglesia dentro de él. La fiesta modernizada tiene que tratar de cosas «espirituales» o «cósmicas» o «escatalógicas», con un condimento de «justicia social». Como escribe Foley: «La nueva fiesta despoja al original de su significado. ... Los innovadores litúrgicos patearon la lata del reinado de Cristo por el camino hasta el final de los tiempos para que ya no interfiera con una acomodación despreocupada al secularismo"[3] No era para ellos la potente doctrina de San Pío X:
Que el
Estado debe estar separado de la Iglesia es una tesis absolutamente falsa, un
error pernicioso. Basada, como está, en el principio de que el Estado no debe
reconocer ningún culto religioso, es en primer lugar culpable de una gran
injusticia hacia Dios; porque el Creador del hombre es también el Fundador de
las sociedades humanas, y preserva su existencia como preserva la nuestra. Le
debemos, pues, no sólo un culto privado, sino un culto público y social para
honrarle. Además, esta tesis es una negación evidente del orden sobrenatural.
Limita la acción del Estado a la búsqueda de la prosperidad pública sólo
durante esta vida, que no es sino el objeto próximo de las sociedades
políticas; y no se ocupa en modo alguno (con el pretexto de que esto es ajeno a
ella) de su objeto último, que es la felicidad eterna del hombre después de que
esta corta vida haya seguido su curso. Pero como el orden actual de las cosas
es temporal y está subordinado a la conquista del bienestar supremo y absoluto
del hombre, se deduce que el poder civil no sólo no debe poner ningún obstáculo
a esta conquista, sino que debe ayudarnos a realizarla. ... De ahí que los
Romanos Pontífices no hayan cesado nunca, según las circunstancias, de refutar
y condenar la doctrina de la separación de la Iglesia y el Estado[4].
Cuando enseño la doctrina social católica a estudiantes universitarios, no deja de sorprenderme cuántos de ellos muestran la reacción instintiva de asumir automáticamente que la monarquía es «mayoritariamente mala» y que la democracia es «obviamente buena». Este parece ser un dogma secular impuesto por nuestra época e inculcado desde la más tierna infancia, especialmente en las escuelas públicas. Me gusta sacudir a la gente repartiendo la siguiente lista de santos y beatos reales: reyes, reinas, príncipes, princesas, duques, duquesas y otros aristócratas gobernantes que son venerados, beatificados o canonizados por católicos, ortodoxos o anglicanos. Sí, se trata de una lista un tanto ecléctica y ecuménica, pero sin duda da que pensar, ya que todos estos individuos promovieron y defendieron de forma evidente el cristianismo (y a menudo la cristiandad, su pleno florecimiento) utilizando la autoridad política que Dios les había otorgado.
¿Tiene la democracia moderna un historial de santidad como ése? ¿Dónde están las docenas de santos presidentes, primeros ministros, miembros del gabinete, congresistas, alcaldes? Se puede objetar: La monarquía tuvo muchos siglos durante los cuales pudieron surgir santos. La democracia, tal y como la conocemos, es todavía relativamente joven. ¡Démosle una oportunidad! A lo que yo respondo: la democracia moderna existe desde hace más de dos siglos, y su historial es pésimo. Se podrían contar con las dos manos los hombres y mujeres implicados en gobiernos democráticos que tienen una reputación de santidad heroica, por no hablar de un culto reconocido[7]. Además, mire a su alrededor: ¿cree que las perspectivas de que surja una gran santidad en el seno de los regímenes democráticos aumentan con el paso del tiempo? En este caso, no es exagerado decir que el mito del Progreso parece más mítico que nunca.
En un mundo caído en el que todos nuestros esfuerzos están perseguidos por el mal y condenados (finalmente) al fracaso, la monarquía cristiana es, sin embargo, el mejor sistema político que se ha ideado o podría idearse jamás. Como podemos deducir de su antigüedad y universalidad mucho mayores, es el sistema más natural para los seres humanos como animales políticos; es el sistema más afín al gobierno sobrenatural de la Iglesia; es el sistema que se presta más fácilmente a la colaboración y cooperación con la Iglesia en la salvación de las almas de los hombres. Sí, no hace falta decir que siempre ha habido muchas tensiones entre la Iglesia y el Estado, pero ¿las habrá alguna vez en cualquier sistema político? ¿Están ausentes en la democracia, o hemos obtenido lo que parece paz a costa de cualquier influencia real en la sociedad? ¿No se ha degradado simplemente a la Iglesia a la categoría de una liga de bolos privada que puede permitirse o suprimirse a capricho? La defensa habitual de la libertad religiosa hoy en día es tan fuerte como los conceptos de la Ilustración de los que depende, y estos conceptos ya fueron tachados de falsedades por una serie de papas desde la época de la Revolución Francesa hasta Pío XI.
Los dos hombres más sabios de la antigüedad pagana, Platón y Aristóteles, sostenían que la democracia, lejos de ser una forma estable de gobierno, se tambalea siempre al borde de la anarquía o la tiranía. A pesar de su predilección por la democracia, el Papa Juan Pablo II no pudo dejar de reconocer el mismo peligro en tres encíclicas distintas:
Hoy en día
se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo escéptico son la
filosofía y la actitud básica que corresponden a las formas democráticas de
vida política. Quienes están convencidos de conocer la verdad y se adhieren
firmemente a ella son considerados poco fiables desde el punto de vista
democrático, ya que no aceptan que la verdad sea determinada por la mayoría, o
que esté sujeta a variaciones según las distintas tendencias políticas. Hay que
observar a este respecto que si no existe una verdad última que guíe y dirija
la actividad política, las ideas y las convicciones pueden ser fácilmente
manipuladas por razones de poder. Como demuestra la historia, una democracia
sin valores se convierte fácilmente en un totalitarismo abierto o apenas
disimulado[8].
Hoy, cuando muchos países han visto caer ideologías que vinculaban la política
a una concepción totalitaria del mundo -el marxismo es la principal de ellas-,
no es menos grave el peligro de que se nieguen los derechos fundamentales de la
persona humana y de que los anhelos religiosos que surgen en el corazón de todo
ser humano vuelvan a ser absorbidos por la política. Este es el riesgo de
una alianza entre democracia y relativismo ético, que eliminaría
cualquier punto de referencia moral seguro de la vida política y social, y en
un nivel más profundo haría imposible el reconocimiento de la verdad[9].
Si la promoción del yo se entiende en términos de autonomía absoluta, las
personas llegan inevitablemente al punto de rechazarse unas a otras. Todos los
demás son considerados enemigos de los que hay que defenderse. Así, la sociedad
se convierte en una masa de individuos colocados uno al lado del otro, pero sin
ningún vínculo mutuo. Cada uno desea afirmarse independientemente del otro y,
de hecho, pretende hacer prevalecer sus propios intereses. ... Este es el
siniestro resultado del relativismo que reina sin oposición: el «derecho» deja
de ser tal, porque ya no está firmemente fundado en la dignidad inviolable de
la persona, sino que se somete a la voluntad de la parte más fuerte. De este
modo, la democracia, contradiciendo sus propios principios, avanza de hecho
hacia una forma de totalitarismo. ... Incluso en los sistemas de gobierno
participativos, la regulación de los intereses se produce a menudo en beneficio
de los más poderosos, ya que son los más capaces de maniobrar no sólo las
palancas del poder, sino también de moldear la formación del consenso. En tal
situación, la democracia se convierte fácilmente en una palabra vacía[10].
En estos momentos, las perspectivas de la monarquía católica parecen, cuando menos, poco halagüeñas. Pero deberíamos tener el valor de admitir que lo que estamos haciendo no funciona, que nos estamos hundiendo colectivamente en el pozo más profundo y oscuro que la historia de la humanidad haya visto jamás. Comparado con esto, preferiría arriesgarme con la monarquía y la aristocracia. Con todos sus episodios accidentados, aún tiene un historial probado de santidad y defensa de la Fe. Nada más lo tiene.
Esto me lleva de nuevo a la supresión por parte del Papa Pablo VI de una fiesta de Cristo Rey y a la creación de otra. ¿Qué ocurre realmente? Me parece que la fiesta original de Cristo Rey representa la visión católica de la sociedad como una jerarquía en la que lo inferior está subordinado a lo superior, con la esfera privada y la esfera pública unidas en su reconocimiento de los derechos de Dios y de Su Iglesia. Esta visión fue dejada de lado en 1969 para dar paso a una visión en la que Cristo es rey de mi corazón y rey del cosmos -del nivel más micro y del nivel más macro- pero no rey de nada intermedio: no rey de la cultura, de la sociedad, de la industria y el comercio, de la educación, del gobierno civil.
En otras palabras, para esas esferas intermedias, «no tenemos más rey que el César». El grito impío de los antiguos judíos se ha convertido en nuestro credo fundacional. Nos hemos tragado el mito ilustrado de la separación de la Iglesia y el Estado, que, como dice León XIII, «equivale a la separación de la legislación humana de la legislación cristiana y divina»[11] El resultado no puede ser otro que catastrófico, al desasirnos de las mismas ayudas que Dios ha proporcionado a nuestra debilidad humana. Si vemos un mundo que se hunde a nuestro alrededor en una desviación inimaginable y buscamos la causa, no tengamos miedo de remontarnos a la rebelión de las revoluciones modernas -desde la Revuelta Protestante hasta la Revolución Francesa y la Revolución Bolchevique- contra el orden social de la Cristiandad, que floreció en la realeza sacral de los monarcas cristianos.
No estoy diciendo que podamos chasquear los dedos y encontrarnos en una Cristiandad renovada. La versión original tardó siglos en construirse. Se necesitarían varios siglos para construir una nueva versión de la Cristiandad. Pero la única manera de llegar a ella es ver el ideal tal como es, anhelarlo y rezar para que el reino de Cristo Rey descienda entre nosotros con todo el realismo de la Encarnación, para que santifique de nuevo el mundo que vino a salvar. En este tiempo que precede al fin de los tiempos, en el que toda política y todo rito visible ceden el paso a la gloria resplandeciente de Su advenimiento, no debemos arrojar las manos, cediéndolo todo al gigante del «Progreso», que es otra palabra para decadencia y depravación. Pertenece a los soldados de Cristo reconocer a su Rey y luchar por Su reconocimiento. Pase lo que pase, así es como cada uno de nosotros ganará una corona imperecedera en el reino eterno de los cielos.
NOTAS
[1] Michael P. Foley, «Reflexionando sobre el destino de la fiesta de Cristo
Rey», The
Latin Mass, vol. 26, no. 3 (otoño 2017): 38-42; aquí, 41, énfasis
añadido.
[2] Para varios ejemplos de los tipos de cambios realizados -algunos flagrantes
y otros sutiles- véase el artículo de Foley mencionado en la nota 1; Dylan
Schrader, «The Revision of the Feast of Christ the King», Antiphon 18
(2014): 227-53; Peter Kwasniewski, «Should the Feast of Christ the King Be Celebrated in October or
November?».
[3] Foley, «Reflexión sobre el destino», 41-42.
[4] Pío X, Encíclica Vehementer nos a los obispos, al clero y al pueblo
franceses (11 de febrero de 1906), n. 3.
[5] Estas listas están tomadas de la entrada Royal Saints and Martyrs de
Wikipedia, que es suficiente para nuestro propósito aquí. Por cierto, del
Magisterio de la Iglesia se desprende que incluso los gobernantes no católicos
tienen su autoridad de Dios y la recibieron precisamente para promover la moral
de derecho natural y la religión cristiana: véase, entre otras, la Encíclica Diuturnum
Illud de León XIII.
[6] En Aquisgrán se permitió
el culto a Carlomagno.
[7] Un ejemplo sería Robert
Schuman, uno de los padres fundadores de
la Unión Europea, cuya forma degradada contemporánea despreciaría. Otros
ejemplos podrían ser António de Oliveira Salazar en Portugal;
Engelbert Dollfuss en Austria; Gabriel García Moreno de Ecuador; Éamon de Valera en Irlanda.
[8] Juan Pablo II, Encíclica Centesimus Annus (1 de mayo de 1991), n. 46.
[9] Juan Pablo II, Encíclica Veritatis Splendor (6 de agosto de 1993), n. 101.
[10] Juan Pablo II, Encíclica Evangelium Vitae (25 de marzo de 1995), n. 20; n. 70.
[11] León XIII, Encíclica Au Milieu des Sollicitudes a la Iglesia en Francia (16
de febrero de 1892), n. 28.
Publicado
originalmente el 8 de noviembre de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario